sábado, 9 de octubre de 2010

Epicteto IV. S

NO SON LAS COSAS MISMAS, LAS QUE NOS PERTURBAN, SINO LO QUE PENSAMOS DE ELLAS.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Estereotipo

En estos últimos días por motivos de la celebración del bicentenario y todos esos cahuines he tenido bastante tiempo de esparcimientos con el círculo, refiriéndome específicamente a asados predecibles e impuestos pero agradables y a la entrada típica a la “ramada”. Recuerdo que cuando iba a la escuela pasaba lo mismo: sus trajes de huasos y chinas, comidas típicas, el infaltable asado de vacuno, juegos arcaicos que nadie recuerda que podrían ser emulados en el wii, (excluyendo a los volantines por el romanticismo del juego) exposiciones; como un deja vú, todo igual, siempre lo mismo y los mismos personajes extraídos de este cuento gringo llamado: “simplemente la vida real”. Todos ocupando su rol impostergable tales como: él manda más, la cuidadora, el incomprendido, los dependientes, el pseudo protagonista, los amigotes, podría seguir… tan atrapados en el inconciente colectivo que produce angustia, pero ¿a quién más le importa salvo al que no pertenece a ninguno porque le parece todo igual? No habrá respuesta, es decir verdaderamente ¡a quien le importa! ¿A quién le importa las banderas y emblemas rígidos e impuestos? ¿A quién le importa que los colores de la nación sean solo 3? ¿A quién le importa ser chileno, peruano o argentino? Si al final todos somos entes individuales pertenecientes al planeta tierra con una vida tan diferente al del vecino o hermano sanguíneo… tan diferente pero igual, siempre encajando en el estereotipo para poder sobrevivir socialmente, tanto protocolo y banalidades, pérdidas de tiempo y fe. Andar por este camino sin sentido es tan poco estimulante como ver una película sin contenido sexual o ver cantar a la María José Quintanilla… ¿Cuál sería tu estereotipo?  
Yo Lucho!




sábado, 11 de septiembre de 2010

domingo, 29 de agosto de 2010

Calama Sabe y puede ¿Qué sería de Chile sin nosotros? (Análisis desde la perspectiva de Foucault)


Desde el 23 al 30 de septiembre del 2009 se juntaron firmas por toda la ciudad en busca de apoyo al movimiento ciudadano ¿Que sería de chile sin Calama?, se buscaba reunir un máximo de 100 mil adhesiones con el objetivo de unir fuerzas para exigir al gobierno más recursos para el desarrollo de nuestra ciudad. Durante la historia de Chile nuestro pueblo junto con la gran mayoría de las regiones  ha sido olvidado por el sistema al cual creemos haber  entregado el poder, dicho bien que cedimos es aquel que ahora reclamamos, pues en su razón económica está la posibilidad de un mejor futuro.

La problemática está en que no entendemos bien que como plantea Foucault,  el poder no se entrega, sino que se sigue teniendo y estamos, querámoslo o no, atravesados por él, en una relación de fuerzas. No es que solo ellos como institución lo posean, es que nosotros recién estamos dándonos cuenta del poder que tenemos y que no podemos mirarnos independientemente de el.
Cada día al recorrer las calles de nuestra ciudad, vemos como está deteriorada y en el olvido, pero, cuando encendemos el televisor nos enteramos de los millones de dólares que se invierte en mejorar la cara visible de nuestro terruño, es por esto, que como pobladores decidimos tomar cartas en el asunto e intentaremos reapoderarnos de parte de lo que nos corresponde.
¿Qué diría, Foucault si nos viese?, lo más seguro es que se preguntaría  como hemos fabricado las dinámicas de sometimiento que nos rigen,  y como el poder habla atreves de nuestra historia, seguramente luego de una investigación a fondo descubra como nos ha fascinado, nos ha aterrorizado y nos ha inmovilizado, quizá  arqueológicamente logre establecer como ha sido esta situación hasta el día de hoy y explique cómo es que hemos llegado al nivel de pasividad actual, y es que pensamos que el poder está solo en las altas esferas y no asumimos un rol proactivo en la manifestación del poderío propio, ellos tienen en realidad un saber científico el cual socialmente les permite llegar a cargos de alto mando público, son solo intelectuales, las masas no tienen necesidad de ellos para conocer --saben mucho más--, pero existe un sistema de dominación que obstaculiza, prohíbe e invalida ese discurso y el conocimiento como tal.
Existe un poder que no sólo se encuentra en las instancias superiores de censura, sino en toda la sociedad, la idea de que los intelectuales son los agentes de la "conciencia" y del discurso forma parte de ese sistema de poder.  Pero nosotros los ciudadanos comunes poseemos un poder y un saber, al parecer simple, pero poder de la misma forma y lo ejercemos día a día muchas veces sin saberlo.
Al trabajar podemos ser calificados como un engranaje mas de aquella maquinaria, pero si no giran los engranajes la maquina sufre problemas, y sin quererlo todo en esta ciudad gira o está relacionado en torno a la maquinaria que produce el cobre, la gran mina.
Hasta ahora, el movimiento ciudadano  ha sido muy pacifico y se vio perjudicado por los últimos y desafortunados acontecimientos naturales en el sur de nuestra larga y angosta faja, aún no se ha manifestado el trabajador minero,  quien puede paralizar el país y traer consigo consecuencias nefastas para nuestra “economía”.
Con el hecho de firmar un papel en la calle, se pudo movilizar a los intelectuales que a través del conocimiento científico económico deciden cuánto dinero nos corresponde y cuanto no, se pudo contactar y movilizar personas “poderosas” como el sub secretario del interior  y asi vinieron a firmar un millonario acuerdo.
¿Si con esa simple acción se pudo conseguir avances sin precedentes en nuestra historia comunal, que otras cosas se podrían lograr usando la totalidad del poderío que poseemos como pobladores trabajadores o estudiantes?, lo único que me queda claro es que luego de aproximarme al planteamiento del autor es que siento que todo lo que nos propongamos mientras sepamos usar y reconocer la potestad que poseemos cuando nos unimos lo PODEMOS lograr.
Esta es solo una pequeña muestra de lo que socialmente se puede lograr, aún existen muchos seres quienes ejercen su poder sin saberlo, el vagabundo mueve grandes empresas, el invalido cada año mueve miles de bolsillos, y el millonario en su desbocada ambición moviliza la pobreza y el resentimiento de los pueblos que en su ignorancia sucumben ante el intelecto de los supuestamente poderosos, aquellos que cual MAGO DE OZ  demuestran un poder con una voz grande e imponente, cuando dentro de ellos solo hay un anciano demacrado y cobarde.

CARLOS ALVAREZ ARAYA.

viernes, 27 de agosto de 2010

El humor en "El gato de Chesire"




Como un modo literario perenne, el humor fantástico puede remontarse a mitos antiguos, leyendas, folklore, etc. Sus raíces pueden encontrarse en Chaucer, Chesterton, Rabelais, Swift, Lewis Carrol.
Con la publicación de "El gato de Chesire" (1965) el arte fantástico se abrió a una nueva dimensión comparable en algunos pasajes a los Caprichos y Disparates de Goya, por la ironía, el sarcasmo ante el horror a lo calamitoso.
Estos relatos pueden decir algo diferente de lo que parecen decir. Puede haber una revelación inédita, desconocida, una verdad secreta y profunda a través de mensajes enigmáticos.
Cada relato es un universo abierto cuyo lenguaje no siempre capta un significado único.
En esta dialéctica interpretativa, un relato no es sino una cadena de las respuestas que produce.
Es difícil y a la vez importante encontrar un límite de la interpretación; esto significa apelar a un modus, a una medida, una frontera.
En el prólogo, Enrique Anderson Imbert expresa su preferencia por las formas breves y asocia la metáfora con la posibilidad de construir de una manera similar a la menor unidad, como si esto pudiera constituirse en el origen del universo. La metáfora le brinda, por medio del artificio del lenguaje sustitutivo, la concreción de la situación mágica y el juego fantástico.
Este título, "El gato de Chesire", es sumamente sugestivo. Es el nombre de un personaje del relato Alice in Wonderland de Lewis Carrol. Nos dice Enrique Anderson Imbert que "si pudiera narraría puras intuiciones pero la técnica obliga a darles cuerpo. A ese cuerpo lo dibujo a dos tintas, una deleble y otra indeleble, para cuando se borre la materia quede el trazo de la intuición como una sonrisa en el aire". El gato de Alicia tiene una característica peculiar la de desvanecerse y dejar su sonrisa en el aire. Además es el único consciente de la locura de los demás y de la suya propia. El narrador indaga, observa, inquiere, se entromete y lucha cuerpo a cuerpo con los personajes. Su gesto de complicidad se desvela en la ironía y en la estructura similar a la de un chiste que igual que el sueño, condensa metafóricamente los sentidos, los aprisiona primero en la apertura y en la actitud interrogativa para luego soltarla, sorpresivamente con una disyunción semántica o referencial.
Los relatos de Enrique Anderson Imbert son sonrisas. Son respuestas físicas, gestos corporales ante las experiencias vividas. Avanzan en el tiempo de la intertextualidad de antiguas ficciones y mitos y retornan al origen para subrayar las perspectivas, la visión de la vida en plena libertad y que exalta la inteligencia del hombre frente a los vaivenes de creencias mágicas.
El narrador exterioriza el humorismo como una actitud que nace de una concepción del hombre sobre la vida propuesta estética y moral.
Es importante señalar que, a veces, podemos hallar el escepticismo, que se da al no encontrar perfección en la realidad en la cual está inmerso y en la contradicción que representa esa realidad con respecto al ideal de hombre, a sus aspiraciones frente a las limitaciones que se le oponen: la locura, la muerte.
En "El gato de Chesire" se conjugan la comicidad, la ironía, la sátira y el chiste; éstas son formas aproximadas del humor. Podríamos diferenciar:
·                    lo cómico que nace del mundo de múltiples objetos que nos rodean y provocan sentimientos de cierta polarización. Lo cómico produce risa, juega con el disparate y con el absurdo, y a esa risa acompaña una sensación de alivio, un vivo sentimiento de placer que representa una defensa de la tensión. Implica un doble juego de fuerzas: tensión y elasticidad, y se produce una manera accidental.
·                    La ironía conlleva una burla disimulada. Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, en rebajar la realidad, en acusar una fingida ignorancia.
·                    La sátira es una crítica dura y generalmente ofensiva sobre personas y cosas.
·                    El chiste representa un golpe de ingenio, tiene fugacidad y momentaneidad.

MARCO

LA IRONIA EN LA NARRATIVA?????

La actitud irónica puede consistir en una actitud interrogativa. (Ironía, del verbo ‘interrogar’). Lo irónico nace de una actitud de simulación, se escuda en una actitud puramente interrogativa.
La litote y la hipérbole son las figuras retóricas que mejor representan la ironía.
El narrador realiza una transposición de lo real a lo ideal enunciando lo que debiera ser y de ese modo finge creer que así es en el plano de la realidad (en esto consistiría la ironía). Otras, se hará una descripción minuciosa de lo que es, afectando creer que efectivamente así deberían ser las cosas.
En muchos casos, el humorista es un moralista que se encubre bajo el disfraz del sabio. El humor sería una transposición de lo moral a lo científico.
La risa es un gesto social. Aparece como ridícula toda imagen que nos sugiera una mascarada social.
Es relevante que el humor puede verse como un lenguaje; es una forma de comunicación que se sirve de la broma o chiste, del absurdo, del ridículo, de la ironía, de la comicidad, del equívoco, del doble sentido, del desplazamiento brusco de significado.
Debemos señalar que como forma de comunicación el humor tiene sus propias estrategias compartidas súbitamente entre el emisor y el receptor. El mensaje no sería decodificado en su literalidad, sino en otro plano distinto, merced a una interpretación diferente.
La risa y el humor son juego, es decir, que se alude a un movimiento constante en el campo de los significados.
El narrador que utiliza la ironía mantiene un espíritu abierto, disponible, no dogmático.
MARCO.

lunes, 23 de agosto de 2010

PROXIMA ENTRADA, ANALISIS Y CRITICA A LA PELICULA, "LA MONTAÑA SAGRADA" DE ALEJANDRO JODOROWSKY